Showing posts with label Rurales. Show all posts
Showing posts with label Rurales. Show all posts

Thursday, January 28, 2010

No moriré sola (2008)


Cuatro jóvenes amigas emprenden un viaje por carretera el cual es interrumpido inesperadamente al encontrar el cuerpo de una mujer, victima de unos sujetos que aparentan ser cazadores. Al huir del lugar, trasladando el cuerpo a la comisaria más cercana, ellas descubrirán que la peor pesadilla de sus vidas recién esta por comenzar.

Tenía muchas ganas de ver, de una vez por todas, un trabajo del director Adrián Garcia Bogliano, realizador de importantes titulos del cine de horror latinoamericano como "Habitaciones para turistas", "Masacre esta noche", "36 pasos", entre otros. Tengo entendido que es español de nacimiento, aunque es hijo de padres argentinos, habiendo crecido en la ciudad de la Plata y desarrollado toda su carrera en Argentina, desde donde se ha dado a conocer. Convertido en uno de los más importantes representantes de un nuevo cine de horror, su primer guión lo escribió a los 19 años, el que correspondió a su obra "Habitaciones para turistas", cuya filmación le costó todo el esfuerzo inicial que conlleva una sufrida opera prima. El resultado obtuvo un rotundo éxito en festivales internacionales, pero con el revés de no contar con una adecuada exhibición en su propia tierra. A pesar de ello, Garcia Bogliano y sus socios recibieron el apoyo necesario para dar inicio a una carrera en ascenso en cuanto a repercusiones y reconocimiento.


"No moriré sola" es su quinto largometraje (contando su "pelicula de terror interactiva" llamada "Caja de acertijos" del año 2004), y en ella Bogliano, luego de dar nota con el slasher americano, el cine de fantasmas, y la sicodelia y bizarrismo dignas de un cine de serie B o Z, se atreve con un género ajeno a la filmografia de Latinoamerica, al menos que yo sepa. En todo caso, en adelante, si alguien me pregunta por alguna pelicula de "rape and revenge" sudamericana podré citar alegremente este filme. Recordemos que la "rape and revenge" (términos que uno aprende en internet) refiere a aquellas viejas peliculas donde la temática central es una historia violenta que involucra la violación y tortura de alguna frágil victima, normalmente jovencitas féminas, y la posterior conversión del repudiable torturador en sufrida presa a causa de la venganza desatada por su cruel acto. Suele recordarse como titulo emblemático la setentera "Last house in the left" : http://pequenoscinerastas.wordpress.com/2009/07/07/los-monstruos-del-terror-domestico/, del año 1972, y tambien a la seguidilla de titulos ocurrida en aquella misma década que buscaron explotar dichas historias mórbidas, como ocurre en "Trampa para un violador" http://eldiariodedarkerr.blogspot.com/2006/08/la-casa-sperduta-nel-parco-1980.html, "El dia de la mujer" http://www.imdb.com/title/tt0077713/, o "Violacion en el último tren de la noche" http://www.imdb.com/title/tt0073836/, cada cual logradas en lo suyo, es decir, en reflejar crueldad, un ambiente hostil y enfermizo, asi como en desatar la ira sobre las bestias de turno.


En el caso de esta pelicula, Garcia Bogliano logra un trabajo muy deudor de estas viejas raices, actualizando la propuesta en un logrado ambiente rural sureño, donde, no una, no dos, sino cuatro chicas son violentadas por una banda de asesinos a sangre fria que dan rienda suelta a su lado más animal, en medio de un paisaje desolador que resulta acertado. En cuanto a la narración, el director plasma su historia friamente en cada uno de sus momentos, casi prescindiendo de musicalización alguna, y tomándose todo el tiempo posible en varias de las situaciones iniciales, aunque en ocasiones resulte una exageración (como ocurre en la comisaria). Del mismo modo ocurre en los momentos más tortuosos para estas mujeres, aunque, por el contrario, aquí la fórmula funciona adecuadamente: las imágenes son bastante explicitas en su crueldad o, por qué no decirlo, en ese morbo implicito de estas peliculas, para conectar la atención del espectador; la crueldad de estos momentos reflejan ese dolor tanto como las heridas, el polvo y la tierra en los rostros de las victimas. En ese sentido, el film es bastante correcto a sus intenciones de género y no lo traiciona, siendo una propuesta audaz y, digamos, valiente para una cinematografia latinoamericana más bien pálida en estos menesteres; y aunque suene redundante anotarlo, pues lo haré : resulta mejor en su contundencia que el infame remake de "Last house on the left" visto hace poco, aunque, como dije, esto sea cuestión obvia y fácil de lograr.
El protagonismo se centra en las cuatro jóvenes actrices, de las cuales Gimena Blesa y Marisol Tur son figuras recurrentes del cine de Garcia Bogliano, mientras que Magdalena De Santo y Andrea Duarte no tienen más de dos filmes en su haber. Sobre sus actuaciones, pues estas denotan su carácter amateur, pues mayormente se reducen a expresar el sufrimiento y la rabia de la situación limite a la cual se enfrentan, y en función a ello resultan tan efectivas como lo fueron en su momento las actrices Sandra Peabody o Lucy Grantham del filme clásico de Wes Craven; no diré Camille Keaton de "Day of the woman", que su caso me resulta más memorable. Porque, precisamente, en "No moriré sola" la violencia resultante, aquella que nace de la rabia, no me resulta tan memorable y, más bien, la segunda parte del consabido relato es casi resuelta en pocos minutos, a diferencia de la parsimonia mostrada en toda su hora inicial, lo cual, a mi juicio, le baja puntos al conjunto; vamos, que a estas alturas uno espera más, sin duda. Sobre la actuación de los malosos, pues digamos que son simples máquinas de tirar y matar.
En definitiva, con sus mas y aún con algunos de sus menos, consideramos a "No moriré sola" como un digno esfuerzo; una pelicula muy valiente y un valioso producto de género, por haber nacido en un medio poco dedicado a ello, lo cual sin duda va a dificultar poder verla como se debe, en una sala de cine. Esto, y el hecho de mantener la vigencia de este tipo de historias, son aspectos que constituyen su mayor aporte, y nos da más interés en la sincera labor de Adrián Garcia Bogliano, y su particular forma de hacer cine.

Monday, July 2, 2007

Las colinas tienen ojos (1977)

Bueno, ya hice un pequeño comentario sobre éste clásico del director Wes Craven en otro post. Pero he decidido agregar algunos datos que considero de interés.

Wes Craven escribió el guión de "Hills have eyes" a partir de un hecho real. Se trata del caso de la familia Sawney Bean, una pandilla de forajidos escoceses que vivian ocultos en cavernas, y que cometieron diversos crimenes, asesinando a los viajeros que atravesaban sus territorio, para además de robarles sus pertenencias, cocinarlos para comerse su carne. Todo ésto ocurrió en el siglo XV. De hecho, tuvieron el mismo fin que los asesinos de la pelicula.


Es obvio que Craven nuevamente recrea lo que ocurriría a una familia civilizada al exponerse a altas dosis de violencia, y de que modo ésto la afectaría, al igual que hizo en su primera pelicula "La última casa a la izquierda". El enfrentamiento con los asesinos canibales hace que los miembros de la ejemplar familia, que organiza paseos para mantenerse unida, que reza en grupo como buenos católicos, tambien sientan el impulso de matar, de destruir a sus enemigos, lo cual se expresa contundemente en la escena final. Ademas, el mismo director señala que su historia tambien representa la diferencia entre el primer y el tercer mundo, y los resentimientos y odios que pueden surgir ante el distancianmiento que existe entre ellos.

Sobre los actores, Janus Blythe, quien hace el papel de Ruby, ha desempeñado otros roles del género terrorifico como "Fantasma del paraiso" de Brian De Palma y en "Trampa mortal" de Tobe Hooper, en las cuales tuvo breves roles. Dee Wallace Stone es la actriz con filmografia más extensa que incluye a "E.T. el extraterrestre" de Steven Spielberg, y "Cujo" de Leawis Teague. Pero quien resulta más reconocido por este film es el actor Michael Berryman, quien interpreta al grande y calvo Plutón. El productor ejecutivo y amigo personal de Wes Craven, Peter Locke, interpreta al canibal llamado Mercurio, quien aparece brincando mientras se presentan los créditos iniciales.


Craven afirma que su intención fue crear una historia de horror muy seria y dura, a pesar de algunos detalles que puedan invitar a la risa, como ciertos diálogos entre los canibales. Afirma que siempre es recomendable lograr un equilibrio entre el miedo y el humor, afirmación que se comprueba en "Pesadilla en Elm Street", donde el tono bufonesco de Freddy Krueger sale a relucir en las secuelas de la pelicula, hechas por otros realizadores, no en las cintas de Craven , incluyendo la última que se realizó llamada "A new nightmare". El final se volvió a rodar y se añadió la escena entre Bobby y Júpiter, para emular el efecto sorpresa de "Carrie" de Brian De Palma.

El éxito de "Las colinas tienen ojos" no estuvo en los cines, sino más bien en la comercialización del video, que con los años la convirtieron en cinta de culto.

La secuela oficial de la pelicula fue realizada según Craven en forma muy accidentada, por falta de dinero y de organización, lo que no permitió desarrollar las ideas que pretendía. Wes Craven y el productor Peter Locke tenían en mente realizar la tercera parte titulada tentativamente "Hills have eyes 3", con un guión coescrito con el hijo de Craven, Jonathan. El argumento iba sobre el enfrentamiento entre los canibales contra un grupo de militares al interior de una base secreta del gobierno oculta en las colinas, que pretendia experimentar con la capacidad de los canibales de sobrevivir en aquellas condiciones. Esta idea finalmente ha tomado cuerpo en el guión de la secuela del remake de ésta pelicula que dirigió Alexandre Aja, que ha sido titulada "El despertar del diablo 2", estrenada este año, bajo la dirección de Martin Weisz, con resultados que dejan mucho que desear, como se ha podido comprobar en los cines. Una lástima.

La casa de los 1000 cadaveres (2003)


En la vispera de Halloween del año 1977, un grupo de jóvenes sufre un contratiempo en la carretera, por lo que buscan ayuda en un lugar llamado "Museo de monstruos y descerebrados". El extraño sujeto conocido como el Capitán Spaulding, un tio regordete y con grotesco maquillaje de payaso, es quien está a cargo del lugar. Los visitantes se sienten atraidos por la rareza de objetos que allí se encuentran, y solicitan al Capitán que los conduzca por el lugar en un bizarro tour. Ademas, tras sentirse atraidos por la leyenda del Doctor Satán, relato vinculado a aquella región, piden la localización del lugar donde supuestamente ocurrió su última aparición. Spaulding les indica una dirección a la cual los incautos viajeros acuden. En aquella casa dará inicio una noche aterradora : la familia Firefly los recibirá con los brazos abiertos.

Pude ver ésta pelicula en la pantalla grande, en su breve paso por nuestra cartelera. Recuerdo que al inicio la sala estaba llena de curiosos. Una vez que la pelicula empezó, se soltó el extraño espectáculo, y a la media hora, la cuarta parte de los asistentes se había retirado de la sala. Demasiada rareza para un público conservador, y poco comprensible para cinéfilos de fin de semana. Esta pelicula no se la traga cualquiera, y no me refiero a que sea demasiado fuerte, aunque tiene horror del duro, sino que su propuesta visual no es precisamente atractiva según los cánones a los que nos hemos acostumbrado tras tanto bodrio que es presentado como"cine de terror". "La casa de los 1000 cadáveres" es una joya como pocas.


El músico Rob Zombie realiza aquí en su primera pelicula un homenaje al cine de horror del cual es admirador. Asi, su pelicula resulta un pequeño compendio de referencias a varios clásicos, desde "2000 maniacos", a la cual hay alusión discreta en el título y en su tono bufonesco y delirante que vemos en el personaje del Capitán Spaulding, a cargo del actor Sid Haig, pasando luego por "La matanza de Texas", "La ùltima casa a la izquierda", "El hombre de mimbre", e inclusive, "El monstruo de la laguna negra", todo ello matizado con la estética del videoclip que caracteriza el trabajo de Rob Zombie, quien como músico de rock era director de sus propios videos para la MTV, en su etapa solista y al lado de su grupo "White Zombie". Estas realizaciones siempre guardaban relación con el cine de horror clásico. De éste modo, se puede apreciar muchas imágenes bizarras, flashbacks grotescos, chirriantes y que sobretodo, destacan lo perverso que hay en la mente de este grupo de asesinos conocidos como la familia Firefly, conformada por Mamá Firefly, que es la actriz Karen Black, muy asidua a peliculas de éste género, Jerry, el actor Chris Hardwick, la bella Baby, papel a cargo de Sheri Moon Zombie, esposa del director, y a la cabeza de la pandilla Otis, encarnado por Bill Moseley, recordado por su trabajo en "La matanza de Texas 2".

Debemos reconocer que la historia contada no renueva en absoluto el cine de horror, por el contrario, depende mucho del pasado y puede producir el efecto en el espectador de "cosa ya vista". La estructura de la historia se mueve siguiendo practicamente las mismas pautas de aquellos clásicos a los que referencia, de manera abusada, por poner un ejemplo, la escena de la máscara que confecciona Otis con el rostro de una de las victimas, que haría reclamar a Leatherface. Sin embargo, el tratamiento visual de Zombie permite aceptar ésta nueva propuesta, trillada pero con nueva envoltura y muy vistosa.
De éste modo se suceden en la pantalla varias escenas enfermizas, como sexo con cadáveres, crimenes brutales, personajes de presencia monstruosa, como el gigante Tiny y el Doctor Satán. Ni la belleza y voluptuosidad de Sheri Moon Zombie evitan que la identifiquemos como otra de aquellas mentes retorcidas. A pesar de su diversidad de referencias, Rob Zombie logra componer una cinta de horror efectiva en éste nuevo milenio.

Saturday, June 30, 2007

2,000 maniacos (1964)


Un grupo de viajeros llega a través de una alejada carretera al recóndito pueblo de Pleasant Valley. Son recibidos alli en forma calurosa por el mismisimo alcalde del lugar y buena parte de la población, siendo invitados a participar de la festividad por el centenario del pueblo. Los recién llegados aceptan sin muchas dudas, asi que se alojan aquella noche en el hotel de aquel lugar. Sin embargo, los extraños habitantes del pueblo no tienen muy buenas intenciones con los forasteros. Las más terribles torturas y atrocidades están por ocurrir, para deleite de los 2000 maníacos.

Posiblemente la segunda cinta de horror gore de la historia del cine, tras la tambien recordable "Blood feast" del mismo director, el ya célebre Hershell Gordon Lewis. "2000 maníacos" es una cinta cuya mayor virtud no está en su capacidad de crear un ambiente misterioso o de tensión, de hecho la mayor parte de las desgracias sobre las pobres victimas ocurren a plena luz del día, más bien, destaca gracias a su carácter lúdico para cierto público, conjugado con un horror explícito que muestra sangre, amputaciones y demás maltratos extremos al cuerpo humano, ello en un estado de delirio absoluto, con multitudes que sonrien cruelmente ante la tragedia y que presentan una pinta despreciable, a cuyas locuras acompaña una musicalización hecha con melodias campestres, donde el banjo y los cantos acentúan la insensatez de todo lo que se está apreciando. Asi suceden una muerte tras otra, presentadas como parte de un festín vengativo por parte de aquellos rezagos de la Guerra Civil americana. Somos mudos invitados, secuestrados tambien por aquel par de campesinos, que nos conducen a aquel pueblito ni bien da comienzo la cinta. Y que nos permiten ver el castigo que cae sobre aquellos viajeros que son cosiderados distintos y perjudiciales a sus costumbres, como por ejemplo la reacción que ocasiona una belleza como Connie Mason.

Gordon Lewis da rienda suelta a su macabra imaginación, ideando las más terribles torturas a su alcance gracias a competentes efectos visuales, desde sufrir amputaciones de dedos, brazos y piernas, caer aplastados por una roca , y hasta ser atravesados por cientos de clavos mientras se cae cuesta abajo dentro de un barril, quizás la secuencia gore más celebrada de la pelicula. Para mayor curiosidad, hay que decir que fue filmada en St. Cloud, Florida, lugar el cual desapareció bajo la actual ubicación de Disneyworld.

Es cierto que "2000 maníacos" no puede considerarse como una buena pelicula en cuanto a su realización, pues Gordon Lewis no era precisamente un gran cineasta. Y los actores son poco profesionales, de hecho la más célebre es la señorita Mason, por haber trabajado con Gordon Lewis en su anterior cinta y por haber sido una admirada conejita de Playboy. Sin embargo, lo mejor de la película está en su intención, en su extrema incorreción politica al presentar a un grupo de patriotas, que flamean banderitas de tiempos lejanos y que se ocultan en la Norteamérica profunda, convertidos en animales sedientos de sangre que buscan una reinvindación del pasado. El supuesto secreto revelado al final de la cinta le resta algunos puntos, pero por otro lado tambien incrementa el delirio en el que nos ha sumergido el relato. Ademas, y esto si es innegable, es una cinta fundacional en un subgénero como es el splatter, y que desarrollo las técnicas de efectos visuales del tipo gore, dando inicio a esta otra vertiente del cine, poco comprendida por muchos, pero apreciada tambien por muchos otros, que como Gordon Lewis y su colega en la producción David F.Friedman, supieron convertirla en un negocio redondo. Pero esto no deja de ser cine, y como tal hay que valorarlo.

Camino hacia el terror - Wrong turn (2003)

Un jóven medico y un grupo de excursionistas colisionan sus vehiculos al caer en medio de una trampa, en una alejada y desconocida carretera. Perdidos en un lugar cubierto de vegetación, deciden arreglar sus diferencias y buscar ayuda, hasta que llegan a un cementerio de vehiculos el cual precede a una vieja cabaña. En sus interior descubren que el lugar es el refugio de un grupo de asesinos canibales, quienes controlan ese inhóspito lugar y buscan convertirlos en presas de una siniestra caceria.

Discreta cinta de horror producida por Stan Winston, reconocido especialista en efectos visuales, recordado por "Terminator" y "Aliens", y que tambien incursionó en la dirección con la pelicula "Pacto de sangre", de la cual hablaré luego. Aqui en "Wrong turn", el director es Rob Schmidt, quien tras éste trabajo de modesto éxito ha hecho cierto renombre , permitiéndole participar en la serie "Masters of horror", que reune a directores especialistas en el género del terror, con el episodio titulado "Right to die", en la segunda temporada.

Esta pelicula resulta entretenida gracias a una historia simple, cuyo mayor atractivo está en la persecución realizada a través de los bosques por parte de unos canibales deformes, que bien podrían ser descendientes de la "Pandilla abominable" de Wes Craven, a un grupo de excursionistas inmaduros y olvidables, los cuales se convertirán uno a uno en sus victimas. Con un argumento tan poco original, ocurre lo que se supone debe ocurrir : mueren los que normalmente mueren en éstas historias, es decir, los que tienen sexo al aire libre, los que fuman hierba y los que estorban el camino al héroe de turno en su acercamiento a la fémina más bella y valiente, y además, como se espera, el bien triunfa sobre el mal. Destaca en el reparto la actriz Eliza Dushku, recordada como "Faith" de la serie "Buffy, la cazavampiros", que aqui se esfuerza en gritar y sufrir, y el actor Desmond Harrington, visto en la cinta "Ghost ship".

El horror y el gore resulta discreto pero efectivo, sobre todo en la secuencia al interior de la cabaña, lo que para el momento de su estreno resultaba una pequeña sorpresa, y vislumbraba la nueva ola de peliculas terrorificas que estaba surgiendo, remarcando ésto el posterior estreno (meses despues en ese mismo año) del remake de "La matanza de Texas". Stan Winston apostaba por volver al cine de horror visceral en recuerdo de los viejos tiempos, y para dejar de lado las fórmulas gastadas del cine de horror de los 90´s. Por ello, se puede decir que "Wrong turn" tiene nota aprobatoria, por su válida intención.

Monday, June 25, 2007

Malevolence (2004)

Un grupo de jóvenes conforman una pandilla de ladrones. Tras cometer su último atraco con muy mal resultado, huyen en medio del bosque por una alejada carretera y en el camino secuestran a una madre y a su hija para hacerlas pasar como rehénes. En su huida llegan a un grupo de cabañas que al parecer están abandonadas. Pero esto no es asi; en aquel lugar un peligroso sicópata lleva muchos años secuestrando y asesinando a jóvenes mujeres, ademas de haber secuestrado a un pequeño niño, todo ello sin que la policia pueda aún resolver el misterio. Ante la llegada de los inesperados visitantes, el asesino empieza su caceria, buscando acabar con todos, uno por uno.

Esta es una muestra del nuevo cine de horror norteamericano que se realiza independientemente, y con poquisimos recursos. El director Steven Mena recrea una historia de horror que él mismo escribió, inspirado en cintas como "Halloween", "La masacre de Texas", "Viernes 13", y combina varios de sus elementos dentro de este conjunto hasta lograr un producto medianamente entretenido. En lo que respecta al horror y violencia resulta siendo satisfactoria, pero no deja de ser una pelicula sin nnguna originalidad, cuya apreciación no deja de dar la sensación de "ya visto" y muchas veces, lo cual hace que pierda fuerza, llegando al colmo hasta de copiar sin piedad la musicalización de "Halloween" de John Carpenter (se habla de homenaje, pero parece más una falta de talento musical). Los actores, todos ellos desconocidos, realizan el papel de victimas sin más frente al homicida, una mezcla de Michael Myers y Jason Voorhes que guarda algún secreto del pasado, según su débil guión. Destaca solamente la actriz Samantha Dark, como la madre secuestrada.

Pero realmente, lo mejor de la cinta es el ambiente malsano del escenario de conflicto, algunos momentos de tensión bien llevados por el director, el suficiente horror en muchas de sus escenas, y su corta duración. Un slasher discreto, pero que al menos entretiene, y del cual se ha prometido una precuela y una secuela próxima. Ya veremos.

Trampa mortal (1976)


Un siniestro motel ubicado en una zona pantanosa es visitado por una joven rubia, en busca de una habitación que le permita pasar la noche en aquella región. El propietario del lugar es un extraño sujeto llamado Judd, quien tiene por mascota a un feroz cocodrilo, el cual habita en las aguas del pantano que está junto a la vivienda. Lo que la joven ignora es que Judd está a punto de matarla salvajemente a ella y todos los huéspedes que lleguen hasta allí, y arrojarlos al agua para alimentar al reptil.

Tobe Hooper dirige este curioso y violento slasher, el cual demuestra que para recrear ambientes extraños, mostrar escenas sangrientas y personajes enfermizos es muy capaz y competente. Al menos en aquellos años, ya que ésta cinta fue la que siguió a su clásico de todos los tiempos "La masacre de Texas". Para ello, Hooper se permite contar con elementos muy adecuados a la sórdida historia, escenificando un viejo e inquietante motel en el cual se desarrollarán todo tipo de atrocidades, desde vejaciones, hasta crueles asesinatos, sin olvidar la carniceria que implica el ataque del feroz cocodrilo que rodea el lugar desde las aguas.

Definitivamente la historia tiene puntos en común con "Psicosis" de Alfred Hitchcok, pero las similitudes se pierden ya que Hooper muestra un estilo más sucio y poco académico, acorde con el relato de horror. Una cinta satisfactoria que no alcanza el nivel de su predecesora en la filmogafia de éste director, pero que resulta muy digna y que ha resultado olvidada injustamente. Ademas, es destacable el reparto de actores con el que cuenta el film: vuelve a las órdenes del director la actriz Mariliyn Burns, ésta vez, victima de otro sicópata, está Robert Englund, en uno de sus primeros trabajos, Carolyn Jones, ya con varios años encima, en el papel de la administadora del burdel del pequeño poblado, Mel Ferrer, Stuart Withman, y el actor Neville Brand, quien caracteriza estupendamente al peligroso Judd, sobretodo en las escenas en que la locura lo embarga completamente. Una pelicula muy interesante dentro de la filmografía del señor Hooper, que posteriormente resultará siendo irregular con éxitos como "Poltergeist" y fracasos estrepitosos como "Invasores de Marte", sin alcanzar aún en nuestos días la imagineria y eficacia de sus primeros años. Seguimos esperando.

Wednesday, March 7, 2007

Trampa para turistas (1979)


Un grupo de jóvenes se interna en una región solitaria a traves de una vieja carretera. Buscando una llanta de repuesto, uno de ellos llega hasta una vieja casa en cuyo interior es atacado por una misteriosa fuerza invisible la cual lo mata sin piedad. Los demás viajeros llegan al lugar y alli conocen a su misterioso propietario, quien les ofrece estadía aquella noche. Los jovenes se convierten en victimas de un poder diabolico que busca aniquilarlos, y para evitarlo deberán descubrir el terrible secreto que alli se guarda.

Divertida pelicula que combina el horror al estilo "Masacre de Texas" con el tema telekinético que causó entusiasmo en la exitosa "Carrie" de Brian De Palma. El rol principal está a cargo de Chuck Connors, veterano actor que en los cincuentas y sesentas fue protagonista de varias peliculas, sobretodo westerns, y una serie de TV llamada "Marcado". Secundado por un grupo de jóvenes actores, entre los que se encuentra la bella Tania Roberts, que posteriormente se convertiría en una de los "Angeles de Charlie". La dirección corre a cargo de David Schmoeller, y la produccion de Leonard Baker, J.Larry Carroll y el célebre Charles Band, principal cabeza de la productora Empire Pictures y en los noventa de la Full Moon Pictures.

La pelicula es una sucesión de situaciones de suspenso, muy bien apoyadas en la misteriosa presencia de un asesino enmascarado y en los inquietantes maniquies que se aprecian en todo lugar, y que ...¡¡¡se mueven¡¡¡¡¡, lo cual contribuye a crear desconcierto e interés en la extraña situacion . La noche sirve de escenario a las correrias entre asesino y victimas. El interior del refugio fue diseñado por Robert Burns, el mismo de la "Matanza de Texas", quien encontró mas a gusto trabajar en esta produccion, debido al ambiente de dificultades que rodeó aquella vieja filmación. Y se nota, pues el diseño de producción aquí es mas cuidadoso y denota un mejor acabado. A pesar de ello, la direccion de Schmoeller resulta mas discreta y menos terrorifica, salvando la pelicula mas que nada por el diseño visual y ciertos momentos delirantes a cargo del demente enmascarado. A destacar la música de Pino Donaggio (Carrie , Piraña, Vestida para matar, etc.).